Un estudio apunta a la toxicidad relativa de seis edulcorantes artificiales y 10 suplementos deportivos que contienen estos edulcorantes artificiales.
Leer másLa siempreviva es una planta relativamente desconocida que, sin embargo, posee múltiples propiedades. Es tan eficaz en la regeneración de la piel que puede ayudar a pacientes sometidos a radioterapia.
Leer másA la mayoría de personas les gustan los abrazos, pero ahora hay razones científicas para darlos y recibirlos cada día.
Leer másLos científicos descubren una nueva protección contra el estrés oxidativo en determinados alimentos
Leer másDenuncian graves conflictos de interés en el sistema regulatorio y la influencia de la industria en las evaluaciones de riesgos, como demuestra el ejemplo reciente de los Monsanto papers en Estados Unidos.
La actual situación está provocando daños irreversibles en la biodiversidad en las zonas agrícolas y en la salud de las personas, además de poner en peligro la seguridad alimentaria de las generaciones futuras.
La Fundación Vivo Sano, con una línea de acción permanente contra los pesticidas dentro de su campaña Hogar sin tóxicos, es una de las entidades españolas firmantes del manifiesto.
Leer másEl estudio lo ha llevado a cabo el Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (Francia) haciendo un seguimiento de 70.000 personas durante 54 meses
Leer másGreenpeace y la Universidad Nacional de Incheon (Corea del Sur) han publicado un informe que concluye que el 90% de las marcas de sal analizadas a nivel mundial contienen microplásticos
Leer másNuestro cuerpo no se deja influir por el cambio oficial de la hora.
«No tiene repercusiones en nuestros ritmos circadianos quedarse en un horario o en el otro», afirma el profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC Diego Redolar.
Leer másUna cuestión que se plantea la comunidad científica es si la falta de luz solar puede ser una de las causas de la epidemia de obesidad entre los niños.
Leer másInvestigadores del Hospital Universitario de Aarhu
Leer másLa práctica deportiva oxigena el cerebro y ayuda a preservar las neuronas que son especialmente sensibles a la enfermedad.
Leer contribuye a tener una reserva cognitiva para afrontar los cambios neuronales producidos por el envejecimiento.
Leer másUn producto humilde, barato, que todos tenemos en casa y que es un gran protector de la salud. Se trata del bicarbonato de sodio.
Leer másEl estado de ánimo depende en buena medida de la dieta. Explicamos las propiedades de 15 alimentos que ayudan a vivir con una sonrisa.
Leer másContratar a más personal sanitario, ampliar el tiempo de visitas o reducir la jornada laboral son algunas de las acciones que mejorarían la atención.
Leer más¿Te interesa la meditación pero no sabes cómo empezar? Te ofrecemos pistas para que elijas el tipo de meditación que más se adapta a tu personalidad.
Leer másExiste una asociación entre más consumo de leche y mayor riesgo de sufrir una enfermedad neuronal degenerativa.
La presencia en la leche de residuos de pesticidas, otras neurotoxinas y el propio azúcar de la leche pueden ser factores implicados.
Leer másEscribir disminuye el estrés, mejora el autoconocimiento y el funcionamiento del sistema inmune de las personas afectadas por la muerte de un familiar o un accidente.
Leer más"El mercado el de los psicofármacos es uno de los más productivos"
"La atención a la salud mental está hoy en un momento de crisis profunda"
Leer másParece increíble que un simple tubérculo pueda contener en su interior toda una farmacia: en la patata se encuentran más de 30 valiosas sustancias. Distintos minerales, vitaminas y oligoelementos que no sólo la convierten en una alimento muy sano, sino, además, en un valioso agente curativo.
Leer másCocinar los alimentos puede mejorar su sabor, pero también los transforma y altera su aportación nutricional. Pero esta alteración no siempre es negativa. Unas vitaminas se pierden y otros nutrientes se hacen más asimilables por el cuerpo.
Leer másEs una fruta muy rica en hierro y en vitamina C, por lo que resulta de gran ayuda en el tratamiento de anemias ferropénicas.
Leer másLa endocrina Irina Matveikova ha escrito un nuevo libro: Bacterias. La revolución digestiva, en el que desvela la capacidad que posee la microbiota corporal para mejorar nuestro estado físico y mental y que conviene estar atentos a los avisos de nuestro interior.
Leer másLa sede del Parlamento Europeo en Madrid acogió ayer un encuentro en el que expertos de diferentes ámbitos pusieron sobre la mesa el impacto de los pesticidas en la salud de las mujeres.
Existen más de 30.000 estudios sobre las sustancias que alteran el sistema hormonal, que tienen como una de las consecuencias más graves el incremento del riesgo de cáncer de mama. Entre otras cuestiones se explicó que un tumor de este tipo que se manifiesta hoy pudo tener su origen hace 40 años, favorecido por exposiciones químicas en el útero materno.
Leer másLa celiaquía es una de las enfermedades con mayor infradiagnóstico en España: hasta el 75% de los afectados no sabe que la sufre, según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE).
Leer másEs un error garrafal generalizar sobre las características de las grasas. Muchos libros de dietas, medios de comunicación y blogs hablan de las grasas como si fueran todas iguales. O distinguen entre saturadas (las supuestamente malas) y el resto (buenas), lo que no está menos equivocado o desactualizado.
Leer másEl despertador suena y comienza la división en la sociedad: una parte no puede pasar sin su primera comida del día, y la otra prefiere quedarse un rato más en la cama que levantarse a desayunar. ¿Quién tiene más razón, y cuál es el mejor desayuno?
Leer másEl Dr. Rafael de la Torre, director del Programa de Investigación en Neurociencias del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) lidera un ensayo clínico en población pediátrica que tiene por objetivo evaluar la seguridad y la eficacia de un preparado dietético que contiene epigalocatequina galato (EGCG) -un compuesto natural del té verde- en la mejora del desarrollo cognitivo de niños de 6 a 12 años con síndrome de Down y que valorará también su efecto en un grupo de niños con el síndrome X-Frágil.
Leer másUn estudio de la Universidad Estatal de Nueva York descubre que consumimos las micropartículas de plástico que están presentes en las aguas embotelladas de todo el mundo.
Leer másEl 'teal evolutivo' tiene como objetivo lograr la felicidad del trabajador para mejorar la productividad de la organización
Leer másPara entrar en calor no sólo es necesario emplear la ropa adecuada, la ingesta de los alimentos correctos ayuda a que el cuerpo se mantenga a una temperatura óptima.
Leer másConsiguen justo lo contrario de lo que pretenden: la gente los consume para evitarse unas calorías y adelgazar (o no engordar), pero la realidad es que los edulcorantes favorecen el incremento de glucosa en la sangre y, con ello, la obesidad y la diabetes.
Los estudios científicos han confirmado el efecto obesógeno de los edulcorantes; ahora la pregunta es: ¿se van a seguir utilizando y consumiendo?
Leer más¿Cuáles son los modelos que emiten menos radiación?
Leer másLa genisteína es una sustancia química de origen vegetal presente en plantas como la soja, el kudzu, el lúpulo o el trébol rojo.
Leer másLa Fundación para la Salud Geoambiental denuncia que el Gobierno ha dejado pasar el plazo para transponer la Directiva europea sobre radón a la legislación española sin plantear siquiera una propuesta.
El gas radón es la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco según la OMS, y mata cada año en España a unas 1.500 personas pese a ser un factor evitable.
Leer másEl virus de la gripe modifica su estructura genética cada año. Las vacunas no son muy eficaces, por lo que conviene reforzar el organismo con medios naturales.
Leer másTiene un sabor bastante amargo y en la actualidad ese no es un sabor precisamente muy popular, de ahí la razón de que el marrubio (Marrubium vulgare) haya caído ligeramente en el olvido. Pero son justamente estas sustancias amargas las que estimulan el flujo biliar y apoyan la combustión de las grasa.
Leer másLos dátiles son un bien muy antiguo y están llenos de preciados nutrientes y hermosas historias.
Además están ricos y su nueva cosecha está disponible desde finales de noviembre.
Leer másLa manzanilla se toma como digestivo después de las comidas, pero sus propiedades van mucho más allá.
Leer másVarios centros educativos facilitan unos minutos de relajación diarios en el aula para mejorar la concentración de los alumnos.
Leer másUna gran fórmula de la medicina tradicional europea para resistir con vitalidad los embates del frío.
Leer más