Once linces ibéricos liberados para que huyeran del fuego en Doñana están a salvo
Hasta 10.000 hectáreas se han quemado hasta ahora en Doñana.
Según diversas fuentes y a falta de confirmación oficial, desde que las llamas comenzaron a amenazar Doñana el pasado sábado, la superficie afectada ha ido sumando hectáreas hasta llegar a valores superiores a las 10.000 ha, informa SEO/BirdLife en un comunicado. Para la organización conservacionista, vinculada a este espacio protegido desde su declaración, hace más de 60 años, la mayor gravedad que ya se puede constatar es que se han visto afectados el Abalario y el médano del Asperillo, zonas protegidas desde 1989 cuando se declaró Parque Natural.
Estas zonas incluyen lugares tan conocidos y frecuentados por los amantes de la naturaleza como Cuesta Maneli e incluye hábitats de interés comunitario como podrían ser estanques temporales mediterráneos o dudas móviles del litoral con Ammophilia arenaria, entre otros. Las áreas abrasadas incluyen densos bosques de pinar de repoblación y matorral mediterráneo. El médano del Asperillo, además, presenta comunidades vegetales muy características, entre las que se incluyen especies como la camarina, el enebro costero y una importante presencia de sabinas.
Desde el punto de vista avifaunístico las especies potencialmente afectadas son las propias del hábitat forestal de Doñana, o presentes en las amplias zonas de matorral como el alcaraván, la culebrera europea, el milano negro, el águila calzada, la totovía y la cogujada montesina, entre otras.
Esta es la primera valoración que SEO/BirdLife emite sobre el impacto que está causando el incendio en Doñana. “Estamos trabajando en el terreno y preparando el informe de valoración sobre los daños que va a tener este grave incendio, pero estamos a la espera de datos oficiales y a que esté totalmente controlado para hacer una valoración final de la afección a uno de nuestros tesoros naturales”, afirma Carlos Davila, responsable de la Oficina Técnica de Doñana de SEO/BirdLife.
Por su parte, Asunción Ruiz, directora de SEO/BirdLife declara: “Vamos a pedir que se depuren responsabilidades y que se haga justicia ambiental. Vamos a solicitar que se revise y se compruebe cómo se ha llevado a cabo el Protocolo de Actuación de Incendios, y vamos a exigir que se tomen las medidas necesarias para que no se repitan desastres de esta envergadura”.
Para SEO/BirdLife, el trabajo desarrollado por el Dispositivo para la Prevención y Extinción de Incendios Forestales (INFOCA), los Agentes de Medio Ambiente de Andalucía y de la Unidad Militar de Emergencia (UME) ha sido impecable.
También, desde la ONG se celebra el trabajo llevado a cabo para proteger a los linces de Doñana y comparte la satisfacción de la recuperación de 11 de los 13 linces que se habían liberado y que ya se encuentran a salvo.
Añadir nuevo comentario